FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLÁN OPILIACEAE Ñ ' > EN | ES Sd AS 77 IS N / Ñ AN SE CA A 4 El L " me 74 E Ab a O UN A Ya 49 Instituto de Biología UNAM INSTITUTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2020 Instituto de Biología Directora Susana Magallón Puebla Secretaria Académica Virginia León Regagnon Secretario Técnico Pedro Mercado Ruaro EDITORA Rosalinda Medina Lemos Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México COMITÉ EDITORIAL Abisai J. Garcia Mendoza Jardin Botánico, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Salvador Arias Montes Jardín Botánico, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Rosaura Grether González División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Rosa María Fonseca Juárez Laboratorio de Plantas Vasculares Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Serie Publicación Digital, es un esfuerzo del Departamento de Botánica del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, por continuar aportando conocimiento sobre nuestra Biodiversidad, cualquier asunto relacionado con la publicación dirigirse a la Editora: Apartado Postal 70-233, C.P. 04510. Ciudad de México, México o al correo electrónico: mlemos70gmail.com Autores: Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. Año: 1787-1803. Título: Agonandra racemosa (Moc. 8: Sessé ex DC.) Standl. Técnica: Acuarela sobre papel. Género: Ico- nografía Siglo XVIIM. Medidas: 35 cm largo x 24 cm ancho. Reproducida de: Labastida, J., E. Morales Campos, J.L. Godínez Ortega, F. Chiang Cabrera, M.H. Flores Olvera, A. Vargas Valencia 6 M.E. Montemayor Aceves (coords.). 2010. José Mariano Mociño y Martín de Sessé y Lacasta: La Real Expedición Botánica a Nueva España. Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Vol. VII p. 207. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁNCUICATLÁN OPILIACEAE (Benth.) Valeton Rosalinda Medina-Lemos' “Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México q Y) Instituto de Biología UNAM INSTITUTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2020 NUEVA SERIE PUBLICACIÓN DIGITAL Libellorum digitalium series nova FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Primera edición: 2020 D.R. O Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biologia. Departamento de Botánica Ciudad de México, México Flora del Valle de Tehuacán-—Cuicatlán ISBN 978-607-30-3698-6 OPILIACEAE DOI 10.22201/ib.9786073036986e.2020 Coordinadora y Editora: Rosalinda Medina Lemos Formación en computadora: Alfredo Quiroz Arana Dirección de la autora: Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México 3er. Circuito Exterior s/n, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. En la portada: 1. Mitrocereus fulviceps (cardón) 2. Beaucarnea purpusii (soyate) 3. Agave peacockii (maguey fibroso) 4. Agave stricta (gallinita) Dibujo de Elvia Esparza FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-10. 2020 OPILIACEAE”?? (Benth.) Valeton Rosalinda Medina-Lemos Bibliografia. Acevedo Rosas, R. € J.L. Martínez y Pérez. 1995. Opiliaceae. In: V. Sosa € A. Gómez-Pompa (eds.) FI. Veracruz. Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz. México 84: 1-6. APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. J. Linn. Soc., Bot. 181(1): 1-20. Berber, C.A. 1907. Parasitic trees in southern India. Proc. Cambridge Philos. Soc. 14: 246-256. Burger, W. 1983. Opiliaceae. In: W. Burger (ed.). Fl. Costaricensis. Fieldeana, Bot., n.s. 13: 27-29. Carranza González, E. 2000. Opiliaceae. In: J. Rzedowski € G. Calderón de Rzedowski leds.). FI. del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátz- cuaro, Michoacán. México 81: 1-7. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York: Columbia University Press 684-685 pp. Engler, A. 1897. Opiliaceae. In: A. Engler 6: K. Prantl (eds.). Vat. Píflanzen- fam. l. Leipzig 142. Fineran, B.A. 1991. Root hemi-parasitsm in the Santalales. Bot. Jahrb. Syst. 113: 277-308. Hiepko, P.H. 1979. A revisión of Opiliaceae I. Genera of the Eastern old World, excluding Opilia. Wildenowia 9: 13-56. Hiepko, P.H. 1979. A revisión of Opiliaceae Il. Opilia Roxb. Wildenowía 12: 161- 182. Hiepko, P.H. 2000. Opiliaceae. In: Organization for Flora Neotropica (eds.). The New York Botanical Garden. UNESCO. FI. Neotrop. Monogr. 82: 1-53. Kubat, R. 1987. Report of the first investigations of parasitism in Opiliaceae (Santalales). In: H.C. Weber 6 W. Forstreuter (eds.). Parasitic flowering plants. Proceedings of the 4th International Symposium on Parasitic fowering plants. Philips-University Marburg. 489-492 pp. Lucas, G.L. 1968. Opiliaceae. In. E. Milene-Readhead 8 R.M. Polhill (eds.). Fl. of Tropical E Africa. Crown Agents for the Colonies, London 1-15 p. Nickrent, D.L. 1996. Philogenetic relationship of parasitic Santalalaes and Rafflesiales inferred from 18SrRNA sequences. Amer. J. Bot. 83(6): 212. Standley, P.C. 1923. Opiliaceae. In: P.C. Standley (ed.). Trees and shrubs of Mexico. Contr. U.S. Natl. Herb. 23(2): 235-236. Standley, P.C. 68 J.A. Steyermark. 1946. Opiliaceae. In: P.C. Standley 6 J.A. Steyermark (eds.). Fl. of Guatemala. Fieldiana, Bot., s.n. 24(4): 86-87. Stevens, W.D., C. Ulloa U., A. Pool 8 O. M. Montiel J. 2001. Fl. de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: 1611. Stevens, P.F. 2001. Angiosperm Phylogeny Web- site. Version 14, July 2017. http://www.mobot.org/MOBOTY/research/APwebY/, consulta 22 agosto 2020. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http:// www.tropicos.org/Name/42000111, consulta 20 agosto 2020. ! Ilustrado por Daniela Caffagi. 2 El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México agradece el apoyo de Siglo XXI Editores, por otorgar la autorización en el uso de la lámina de Atana- sio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda, que aparecen en la edición de la obra: La Real Expedición a Nueva España, para integrar en la versión digital de la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. OPILIACEAE R. MEDINA-LEMOS Árboles, arbustos o trepadoras, dioicos o poligamodioicos. Raíces pará- sitas. Troncos con ramas alargadas, frecuentemente péndulas. Hojas alter- nas, simples, exestipuladas, pecioladas, láminas generalmente decurrentes, enteras, coriáceas, cuando secas se aprecia la presencia de cistolitos como tubérculos diminutos. Inflorescencias axilares y terminales, racimos de cimas cortas o espiciformes, con 1-3 flores por bráctea; brácteas deciduas, ovadas a orbiculares, similares a escamas diminutas; pedicelos generalmente presentes; ocasionalmente bractéolas en la base del pedicelo. Flores actino- morfas, bisexuales, rara vez unisexuales; (3-)4-5-meras, pequeñas, blancas, amarillentas o verdosas; perianto con tépalos libres o parcialmente fusio- nados; androceo con estambres en igual número que los tépalos, opuestos a éstos, filamentos generalmente exceden al perianto, anteras 2-tecas, introrsas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal; disco intraestaminal, anular, urceolado o lobulado, lóbulos alternando con los estambres; gineceo con ovario súpero o fusionado hasta la mitad formando un receptáculo alargado, 1-locular, placen- tación central-basal, 1 óvulo, péndulo, estilo corto o ausente, estigma entero o ligeramente lobulado. Frutos drupáceos, amarillos, anaranjados o verdes, elipsoidales a globosos, exocarpo delgado, mesocarpo carnoso y jugoso, endo- carpo leñoso o crustáceo; semillas alargadas, embrión terete alargado, embe- bido en un endospermo aceitoso, abundante. Discusión. Opiliaceae pertenece al orden Santalales, junto con otras 13 familias (Stevens, 2001), es el grupo hermano de Santalaceae. APG IV (2016) considera 8 familias en éste orden: Balanophoraceae Rich., Loranthaceae Juss., Misodendraceae J.Agardh, Olacaceae R.Br., Opiliaceae (Benth.) Valeton, Santalaceae R.Br., Schoepfiaceae Blume y Viscaceae Batsch. Cronquist (1981) registra para el mismo orden 10 familias. Las opiliáceas se reconocen por la presencia de tubérculos diminutos o cis- tolitos en la superficie de la hoja, las nervaduras generalmente inconspicuas, las flores pequeñas sobre inflorescencias cortas, con un solo verticilo floral, el ovario súpero y un disco bien definido, a diferencia de las Olacaceae, que antes se consideraban parte del mismo grupo. Los géneros reconocidos actualmente dentro de la familia Opiliaceae son: Agonandra Miers ex Benth. € Hook.f., Anthobolus R.Br., Cansjera Juss., Cham- pereia Griffith, Gjellerupia Lauterbach, Lepionurus Blume, Melientha Pierre, Opilia Roxb., Pentarhopalopilia (Engl.) Hiepko, Rhopalopilia Pierre, Urobotrya StapÍ y Yunnanopilia C.YWu € C-Z.Li (Stevens, 2001). Los géneros del orden Santalales, han sido varias veces reubicados en fami- lias distintas, Bentham y Hooker (1862), consideraron a Opiliaceae como tribu de las Oleacineae, otros como Baillon (1892) reunieron en Opiliaceae otros géneros que eran parte de Loranthaceae, Engler en 1889, incluye a Santalaceae y los géneros de Opiliaceae en dos tri- bus de la familia Olacaceae, en 1897 Engler acepta el criterio de Valeton sobre mantener a Opiliaceae independiente de Olacaceae, reconociendo dos tribus al interior: Opilieae y Agonandreae, esta última restringida al continente ameri- cano. El parasitismo de las raíces fue descrito por Barber (1907) inicialmente para los géneros del Viejo Mundo. Setenta años después se publicó con detalle el FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-10. 2020 estudio de los haustorios en varios géneros más, inclusive americanos (Kubat, 1987), confirmando que todos son parásitos de raices terrestres y que tienen una amplia gama de plantas hospederas, a la vez se comprobó que los hausto- rios de Opiliaceae son muy similares en la estructura anatómica a los de San- talaceae, pero muestran grandes diferencias con los haustorios de Olacaceae. Diversidad. Familia con 12 géneros y 36 especies en el mundo, 1 género y 10 especies en América (Hiepko, 2000), 1 género y 3 especies en México, 2 en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Distribución. Pantropical. La mayor parte de los géneros de la familia se encuentran en el Viejo Mundo (1 en Asia, 1 en Australia y los otros en África y Madagascar), Agonandra sólo en América. 1. AGONANDRA Miers ex Benth. € Hook.f., Gen. Pl. 1: 344. 1862. Agonandra Miers, Ann. Mag. Nat. Hist., ser.2, 8: 172. 1851, nom. nud. Izabalaea Lundell, Wrightia 4(5): 153. 1971. Bibliografia. Hiepko, P.H. 1995. Two new taxa of Agonandra (Opiliaceae) from South America. Bot. Jahrb. Syst. 117: 495-498. Hiepko, P.H. 1997. A new name and a new combination in the neotropical genus Agonandra (Opiliaceae). Willdenowia 27: 225-226. Standley, P.C. 1920. The North American species of Agonandra. J. Wash. Acad. Sci. 10: 505-508. Williams, L.O. 1966. The Ago- nandras (Opiliaceae) of Mexico and Central America. Ciencia (México). 24: 227- 228. Árboles o arbustos, caducifolios o perennifolios, glabros a esparcidamente pubescentes. Tronco gris claro o amarillento, corteza generalmente suberosa. Hojas corto-pecioladas, articuladas en la base; láminas lanceoladas a ovadas o elípticas, ligeramente suculentas pero delgadas, nervaduras laterales gene- ralmente inconspicuas. Inflorescencias axilares o terminales, en racimos de cimas, bracteadas, raquis glabro, papilado o pubérulo; brácteas deciduas; bractéolas, si presentes, diminutas; pedicelos presentes. Flores unisexuales, blanquecinas, amarillentas o verdes; perianto 4-5-mero, tépalos libres, gla- bros, papilados o pubérulos; las masculinas con tépalos persistentes, pistilo- dio vestigial evidente, androceo con 4-5 estambres, exertos, libres, opuestos a los tépalos, alternando con los lóbulos del disco, filamentos filiformes exce- diendo al perianto, anteras ovadas a oblongas, introras o extrorsas; disco anu- lar, urceolado o lóbulos tubulares erectos; las femeninas con tépalos deciduos y estaminodios ausentes, gineceo con ovario ovoidal, terete o cónico, estilo ausente, estigma sésil, semejante a un cojín. Drupas elipsoidales a globosas, pedúnculos teretes u obcónicos, ensanchados hacia el ápice. Discusión. Bentham describió erróneamente a las flores de Agonandra como apétalas, por mucho tiempo se mantuvo el error (carácter en el que se apoyó la propuesta de crear la tribu Agonandrae). La mayoría de las flores de Agonandra presentan un receptáculo cupuliforme que dificilmente puede interpretarse como un cáliz, sólo hay un verticilo y es conveniente usar el término tépalos para los segmentos en las flores masculinas y femeninas, la confusión de considerarlas apétalas se debió también a que los tépalos en las OPILIACEAE R. MEDINA-LEMOS flores femeninas son precosmente deciduos (Hiepko, 2000). Otra interpreta- ción errónea es sobre el “disco nectarifero”, parece no ser tal, ya que nunca se han detectado exudados o secreciones del mismo, de acuerdo a Hiepko (2000) el disco que se describe corresponde a prolongaciones del receptáculo y no tienen origen estaminodial, sin embargo, mantiene en la descripción de las especies de Agonandra el uso del término disco, por la posición intraestaminal del mismo. Distribución. Género americano, principalmente en los trópicos, con 10 especies (Hiepko, 2000), 3 en México, 2 en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Racimos axilares, raquis y pedicelos finamente pubérulos o papilados; 1 flor por brác- tea; brácteas con margen hialino y ciliolado; bractéolas ausentes. A. obtusifolia 1. Racimos terminales o axilares, raquis y pedicelos glabros; 1-3 flores por bráctea; brácteas enteras, con margen no hialino, ni ciliolado; bráctéolas lineares, en la base del pedicelo. A. racemosa Agonandra obtusifolia Standl., J. Wash. Acad. Sci. 10(18): 507. 1920. TIPO: MÉXICO. Tamaulipas: vicinity of Victoria, E. Palmer 421, 1 may-13 jun 1907 (holotipo: US 00105729! isotipos: F 0066699! K 000470049! NY 00274707). Árboles rara vez arbustos, 2.0-5.0 m alto, caducifolios. Hojas con pecío- los 2.0-4.0 mm largo, generalmente con indumento pubérulo a glabrescentes; láminas 2.0-5.0 cm largo, 0.8-2.0 cm ancho, elípticas a estrechamente oblon- gas, ovadas u obovadas, base cuneada, ápice obtuso, escasamente mucronu- lato, coriáceas, arrugadas (cuando secas), glabras, nervadura central visible cerca de la mitad de la hoja. Inflorescencias axilares, en racimos, los mascu- linos 1.0-1.5 cm largo, los femeninos 0.4-0.7 cm largo, raquis pubérulo o dimi- nutamente papiloso, 1 flor por bráctea; brácteas ca. 1.5 mm largo, anchamente ovadas o deltoides, obtusas, margen hialino, ciliado; bractéolas ausentes; pedi- celos 0.5-2.0 mm largo, con indumento similar al del raquis, alargados en el fruto y generalmente teretes. Flores amarillento-blanquecinas, masculinas con tépalos persistentes, 1.0-1.5 mm largo, oblongos a lanceolados, andro- ceo con estambres 2.0-3.0 mm largo; disco con lóbulos ligeramente carnosos y el ápice de cada lóbulo irregularmente dentado; las femeninas blanqueci- nas, tépalos deciduos, menores de 1.0 mm largo, estrechamente triangulares, gineceo con ovario 0.5-1.1 mm largo, terete; disco anular, carnoso con margen ligeramente ondulado. Drupas 8.0-1.0 cm largo, 7.0-9.0 mm ancho, elipsoida- les, amarillo intenso al madurar, pedúnculo del fruto terete; semillas ca. 1.0 cm largo. Discusión. Agonandra obtusifolia es un árbol menos robusto que A. race- mosa, a veces con apariencia de arbusto compacto con ramas agudas que simulan espinas, los racimos son mucho más cortos, el raquis y pedicelos son finamente pubérulos. Standley (1920) describió esta especie bajo el nombre, A. conzattii Standl., mencionando que tenía gran afinidad con A. obtusifolia y difería en mucho de A. racemosa. Hiepko (2000) en la revisión del género para FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN HAB OICA CIUDAD bl HUA UA DAM Eo 10 "8 si só 16% mer mr Elevación: M8... mr 3.200 A pro A Tiger pa ENALCO TEHUACÁN e| TEPELME ME VILA DE MORELOS TA MAZULAPEMN qe reE Eso ESPERAMIA 1-10. 2020 “TD 30" dr da Distnibución de las especies del género Agonandra Agonandra oblusifolka subsp. conzale M igonandra racemosa 8"40 u30 uv 1 di 120 PD e] OPILIACEAE R. MEDINA-LEMOS América, considera que debe reconocerse como una variante de A. obtusifolia y la valida como una subespecie, aclarando que no hay suficientes argumentos para considerarla distinta, sólo que habita a mayor altitud. Al verificar la determinación de los ejemplares de la zona de estudio y con- siderar las observaciones de Hiepko (1997, 2000) para validar la subsp. con- zattii (Standl.) Hiepko, se encontró que nuestros materiales pertenecen a dicha subespecie, sin embargo, con los registros conocidos a la fecha se observó que habita en un rango más amplio de altitud, que va de los 500 a 1900 m, no sólo por arriba de los 1000 m como él menciona. Distribución. México, se conoce de Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz. Agonandra obtusifolia Standl. subsp. conzattii (Standl.) Hiepko, Willdenowia 27: 226 1997. Agonandra conzattii Standl., J. Wash. Acad. Sci. 10(18): 508. 1920. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Cuicatlán, Portillo de Coyula, C. Conzatti 8558, 23 abr 1919 (holotipo: US 00105721! isotipos: MEXU 00532154! US 00151863. Ramas jóvenes, pecíolos y nervadura central en el envés pubérulos; frutos mayores de 1.0 cm largo, pedúnculos del fruto no completamente teretes, con ápice marcadamente obcónico. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cerro Pluma, Majada Caballo, ca. km 100 carretera Cuacnopalan-Oaxaca, Salinas 7759a (MEXU). Dto. Cuicatlán: 2.5 km from San Juan Coyula heading towards Santiago Quiotepec, Calzada 23198 (MEXU); 14.5 km del entronque, terra- cería a San Juan Coyula, Calzada 24342 (MEXU); 1.3 km rumbo al relleno sanitario y la estación de ferrocarril, Calzada 24725 (MEXU); Río Quiotepec, Conzatti 3915 (MEXU, US); claro del Chupandio Macho, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 505 (MEXU); Barranca del Zacatalito, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 534 (MEXU); Barranca del Ciruelo, 1.7 km suroeste de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 698 (MEXU), 1451 (MEXU); El Campanario, San José El Chilar, Cruz-Espinosa et al. 209 (MEXU); terracería a Santiago Quiotepec, Cruz-Espinosa et al. 458 (MEXU); terracería, 2 km noreste de Santiago Quiotepec, Cruz-Espinosa et al. 464 (MEXU), 472 (MEXU); 4.3 km noroeste de San Juan Coyula, entre Santiago Quiotepec y San Juan Coyula, Garcia-Garcia et al. 3224 (MEXU); Chirimolla, 200 m oeste de La Cruz, San Juan Coyula, Garcia-García y Ruiz 353 (MEXU); 14.4 km sureste de San Juan Bautista Cuicatlán, camino a San Francisco Tutepetongo, Martínez- Salas et al. 835477 (MEXU); ladera sureste de San Juan Bautista Cuicatlán, Miranda 4556 (MEXU); noroeste de San Juan Bautista Cuicatlán, Miranda 4676 (MEXU); 12 km noreste de San Juan Bautista Cuicatlán, hacia Reyes Pápalo, R.Torres y Villaseñor 5063 (MEXU); 3 km al este de San Juan Bau- tista Cuicatlán, Trejo 1667 (MEXU). Dto. Huajuapan: 1 km del entronque a San José Trujapan, terracería a Sabino Farol, Calzada 24525 (MEXU); 5.5 km noroeste de San Sebastián Frontrera, Santiago Chazumba, Chiang et al. F-1889 (MEXU, RSAJ). Dto. Teotitlán: camino a Petlanco, Cervantes et al. 153 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-10. 2020 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: Cerro Solotepec, 10 km de Sabino Farol, terrenos de bienes comunales de Santiago Acatepec, Guizar y Miranda-Moreno 4982 (MEXU); Santa Lucía, Río Hondo, Medina-Lemos et al. 5599 (MEXU); 10 km en línea recta, sureste de Santiago Coatepec, Medina-Lemos et al. 5615 (MEXU); ladera oeste de Cerro Grande, Tenorio y Romero 5428 (MO); Barranca Coatepec, sureste de Caltepec, Tenorio et al. 8826 (MEXU, TEX). Mpio. Cox- catlán: near Coxcatlán on Cerro Ajuereado and in the adjacent valley, Smith et al. 8620 (F, MEXU). Mpio. San José Miahuatlán: 2 km noreste de Cerro Petlanco, terracería a San José Axusco, Chiang et al. F-2488 (MEXU, RSA, TEX); Cerro Petlanco, 9.5 km suroeste de San José Axusco, Salinas y Dorado F-5220 (MEXU, RSA, TEX); San José Axusco, Tenorio 8851 (MEXU). Mpio. Tehuacán: Santa Ana Teloxtoc, Santana s.n. (MEXU); Santa Ana Teloxtoc, Zavala 73 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: Valle de Tehuacán, carretera a Huajua- pan de Léon, Bernal 138 (MEXU), 139 (MEXU); camino que va de Salinas de San Gabriel a Salinas La Rinconada, Calzada 5357 (MEXU); 1 km noreste de colonia San Martin, carretera a Tehuacán, Salinas et al. F-38261 (MEXU, RSA, TEX); 8.9 km noreste de Zinacantepec, Rosas et al. 1743 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. En elevaciones de 500-1900 m. Fenología. Floración de marzo a mayo. Fructificación de abril a octubre. Nombres vulgares. “Maromero”, “tempesquillo”. Agonandra racemosa (Moc. € Sessé ex DC.) Standl., J. Wash. Acad. Sci. 10: 506. 1920. Schaefferia racemosa DC., Prodr. 2: 41. 1825. TIPO. MÉXICO. Lámina 0712 de la colección Torner, ilustraciones de la exploración diri- gida por M. Sessé y Lacasta y J.M. Mociño, realizadas en 1787-1803, corresponde a la lámina 169 de los dibujos originales citados en Calques de Dessins (lectotipo: G-DC, designado por McVaugh, 2000). Loranthus anomalus M.E.Jones, Contr. W. Bot. 18: 56. 1933. TIPO: MÉXICO. Jalisco: La Barranca, 5 km oeste de Guadalajara, M.E. Jones 27330, 17 nov 1930 (holotipo: RSA 0004137! isotipos: A 00068674! UC 522126!). Árboles 2.0-7.0 m alto, perennifolios. Hojas con pecíolos 0.4-1.2 cm largo, glabros; láminas 2.5-6.5 cm largo, 1.0-3.5 cm ancho, estrechamente ovadas o elíptico-ovadas, base cuneada a redondeada, ápice agudo a corto acuminado, ocasionalmente redondeado, cartáceas a coriáceas, glabras, cuando secas envés con tubérculos diminutos, nervaduras evidentes. Inflorescencias ter- minales y axilares, 1 por axila, racimos tan largos o más cortos que las hojas, raquis glabro, (1-3 flores por bráctea; brácteas deltoides, deciduas en antesis, agudas, glabras, margen entero; bractéolas lineares en la base del pedicelo, pedicelos 1.0-3.0 mm largo, alargándose en el fruto, glabros. Flores amarillo- verdosas, las masculinas con tépalos ca. 2.0 mm largo, oblongo-ovados, agu- dos, persitentes, androceo con estambres 2.2-2.6 mm largo; disco con lóbulos ligeramente carnosos, a veces fusionados en la base, ápice irregularmente dentado; las femeninas con tépalos deciduos, ca. de 1.5 mm largo, ovados; disco anular algo carnoso, frecuentemente los lóbulos de mayor tamaño que el gineceo; gineceo con ovario hasta 1.2 mm largo, ovoidal. Drupas ca. 1.0 cm OPILIACEAE R. MEDINA-LEMOS Fig. 1. Agonandra racemosa. -a. Rama con inflorescencias, frutos y hojas. -b. Detalle de las inflorescencias. -c. Detalle de botones florales. -d. Flor masculina. -e. Flor mascu- lina desprovista de tépalos, mostrando un lóbulo tubular del disco. -f. Fruto, vista perfil. -8. Fruto vista superior. -h. Semilla. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-10. 2020 largo, 6.0-8.0 mm ancho, generalmente elipsoidales, amarillas al madurar; semillas 5.0-7.0 mm largo. Distribución. México y Centroamérica. En México se conoce de Chia- pas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Sinaloa y Zacatecas. Discusión. Especie que se caracteriza por las inflorescencias glabras, con 3 flores por bráctea, rara vez menos, en la época seca del año, destacan en el bosque tropical caducifolio, porque no pierden las hojas, mantienen el follaje verde. Única especie del género que tiene inflorescencias terminales y a veces laterales. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: Barranca del Ciruelo, San José del Chilar, Cruz-Espinosa 483 (MEXU); Barranca, 500 m noroeste de la carretera Oaxaca, 1 km antes de Santiago Dominguillo, Cruz-Espinosa 3173 (MEXU); Santiago Dominguillo, Garcia-Mendoza 3438 (MEXU); Río de Las Vueltas, Santiago Dominguillo, Miranda 4732 (MEXU). Dto. Huajuapan: 3.5 km noroeste de Santo Domingo Yodohino, López-Moreno 298 (MEXU); Las Bardas, 7 km suroeste de Huajuapan de León, R.Torres y Tenorio 162 (MEXU). Dto. Teotitlán: 4 km de San Juan Los Cués, Rzedowski 25575 (CAS, ENCB, MICH); 2.5 km noreste de San Juan Los Cués, alrededor de la presa, Salinas et al. 4116 (MEXU). Dto. Teposcolula: 1.1 km al entronque de la terracería a Santo Domingo Nundo, Calzada 2395381 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Altepexi: Altepexi, De Gante 499 (MEXU). Mpio. Tehuacán: Tehuacán, Liebmann 14925 (C, F, US). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. En elevaciones de 700-1720 m. Fenología. Floración octubre a junio. Fructificación diciembre a junio. Nombre vulgar y usos. “Chilarcillo”. Medicinal. La madera es de buena calidad, dura, compacta, de fina textura, con la médula amarillo-anaranjada y la corteza amarillenta, se utiliza en construcción. OPILIACEAE ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Agonandra 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 A. conzatti 4 A. obtusifolia 4, 5, 6 subsp. conzattii b, 6 subsp. obtusifolia 6 A. racemosa 4, >, 7, 8 Agonandreae 2, 3 Anthobolus 2 Balanophoraceae 2 Cansjera 2 Champereia 2 Gjellerupia 2 Izabalaea 3 Lepionurus 2 Loranthaceae 2 Loranthus 7 L. anomalus 7 Melientha 2 Misodendraceae 2 Olacaceae 2 Oleacineae 2 Opiliaceae 1, 2, 3 Opilia 1, 2 Opilieae 2 Pentarhopalopilia 2 Rafflesiales 1, 2 Rhopalopilia 2 Santalaceae 2, 3 Santalales 1, 2 Schaefferia 7 S. racemosa 7 Schoepfiaceae 2 Urobotrya 2 Viscaceae 2 Yunnanopilia 2 10 R. MEDINA-LEMOS 19*00" 18"40" 18*20" 18*00' 1740" 17:20 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 98”00 9800" 9740" 9740 9720" 9720 9700 37*00' 1-10. 2020 96"40' 96*40 19*00' 1840 1820 18*00' 1740 1720 OPILIACEAE OAXACA DISTRITO TI Coixtlahuaca IT Cuicatlán III Etla IV Huajuapan MUNICIPIO Concepción Buenavista San Cristóbal Suchixtlahuaca San Francisco Teopan San Juan Bautista Coixtlahuaca San Mateo Tlapiltepec San Miguel Tequixtepec San Miguel Tulancingo Santa Magdalena Jicotlán Santa María Nativitas Santiago Ihuitlán Plumas Santiago Tepetlapa Tepelmeme Villa de Morelos Tlacotepec Plumas Concepción Pápalo San Juan Bautista Cuicatlán San Juan Tepeuxila San Pedro Jaltepetongo San Pedro Jocotipac Santa María Texcatitlán Santiago Nacaltepec Santos Reyes Pápalo Valerio Trujano San Francisco Telixtlahuaca San Jerónimo Sosola San Juan Bautista Atatlahuaca Santiago Tenango Asunción Cuyotepeji Cosoltepec Ciudad de Huajuapan de Léon San Andrés Dinicuiti San Juan Bautista Suchitepec San Pedro y San Pablo Tequixtepec Santa Catarina Zapoquila Santa María Camotlán Santiago Chazumba Santiago Huajolotitlán Santiago Miltepec Zapotitlán Palmas R. MEDINA-LEMOS Z O OV0ONXDOARO0N 14 15 16 17 18 19 20 Z1 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-10 DISTRITO V Nochixtlán VI Teotitlán VI Teposcolula PUEBLA MUNICIPIO Ajalpan Altepexi Atexcal Cañada Morelos Caltepec Chapulco Chila Coxcatlán Coyomeapan Coyotepec Esperanza Ixcaquixtla Juan N. Méndez Nicolás Bravo Palmar de Bravo San Antonio Cañada Z O DOIDARUONA MUNICIPIO Asunción Nochixtlán San Andrés Sinaxtla San Juan Yucuita San Miguel Chicaua San Miguel Huautla San Pedro Coxcaltepec Cántaros Santa María Apazco Santa María Chachoapan Santiago Apoala Santiago Huauclilla Santo Domingo Yanhuitlán Mazatlán Villa de Flores San Antonio Nanahuatipan San Juan de Los Cues San Martín Toxpalan Santa María Ixcatlán Santa María Tecomavaca Teotitlán de Flores Magón La Trinidad Vista Hermosa San Antonio Acutla San Bartolo Soyaltepec San Juan Teposcolula San Pedro Nopala Santo Domingo Tonaltepec Teotongo Villa de Tamazulapan del Progreso Villa Tejupan de la Unión MUNICIPIO San Gabriel Chilac San José Miahuatlán San Miguel Ixitlán Santiago Miahuatlán Tecamachalco Tehuacán Tepanco de López Tlacotepec de Benito Juárez Totoltepec de Guerrero 10 Vicente Guerrero 11 Xochitlán Todos Santos 12 Yehualtepec 13 Zapotitlán 14 Zinacatepec 15 Zoquitlán . 2020 No. 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 17 18 19 20 Zl 22 23 24 20 26 2L 28 29 30 31 FASCÍCULOS IMPRESOS * No. Fasc. Acanthaceae Thomas F. Daniel 23 Achatocarpaceae Rosalinda Medina- Lemos 73 Agavaceae Abisai Garcia-Mendoza 88 Aizoaceae Rosalinda Medina-Lemos 46 Amaranthaceae Silvia Zumaya- Mendoza e Ivonne Sánchez del Pino 133 Anacampserotaceae Gilberto Ocampo- Acosta 84 Anacardiaceae Rosalinda Medina- Lemos y Rosa María Fonseca 71 Annonaceae Lawrence M. Kelly 31 Apocynaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 38 Apodanthaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 139 Araliaceae Rosalinda Medina-Lemos 4 Arecaceae Hermilo J. Quero 7 Aristolochiaceae Lawrence M. Kelly 29 Asclepiadaceae Verónica Juárez-Jaimes y Lucio Lozada 37 Asphodelaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 79 Asteraceae Tribu Liabeae Rosario Redonda-Martínez 98 Asteraceae Tribu Plucheeae Rosalinda Medina-Lemos y José Luis Villaseñor-Ríos 78 Asteraceae Tribu Senecioneae Rosario Redonda-Martínez y José Luis Villaseñor-Ríos 89 Asteraceae Tribu Tageteae José Ángel Villarreal-Quintanilla, José Luis Villaseñor-Rios y Rosalinda Medina- Lemos 62 Asteraceae Tribu Vernonieae Rosario Redonda-Martínez y José Luis Villaseñor-Ríos 72 Bacillariophyta Eberto Novelo 102 Basellaceae Rosalinda Medina-Lemos 35 Betulaceae Salvador Acosta-Castellanos 54 Bignoniaceae Esteban Martínez y Clara Hilda Ramos 104 Bombacaceae Diana Heredia-López 113 Boraginaceae Erika M. Lira-Charco y Helga Ochoterena 110 Bromeliaceae Ana Rosa López-Ferrari y Adolfo Espejo-Serna 122 Buddlejaceae Gilberto Ocampo-Acosta 39 Burseraceae Rosalinda Medina-Lemos 66 Buxaceae Rosalinda Medina-Lemos 74 Cactaceae Salvador Arias-Montes, Susana Gama López y Leonardo Ulises Guzmán-Cruz (la. ed.) 14 Cactaceae Salvador Arias-Montes, Susana Gama-López, L. Ulises Guzmán- Cruz y Balbina Vázquez-Beniítez (2a. ed.) 95 Calochortaceae Abisaí Garciía-Mendoza 26 Cannabaceae María Magdalena Ayala 129 * Por orden alfabético de familia No. Fasc. Capparaceae Mark F. Newman BL Caprifoliaceae Jose Ángel Villarreal- Quintanilla 58 Caricaceae J.A. Lomeli-Sención 21 Celastraceae Curtis Clevinger y Jennifer Clevinger 76 Chlorophyta Eberto Novelo 94 Cistaceae Graciela Calderón de Rzedowski y Jerzy Rzedowski 6 Cleomaceae Mark F. Newman 53 Commelinaceae David Richard Hunt y Silvia Arroyo-Leuenberger 137 Convallariaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 19 Convolvulaceae Eleazar Carranza 135 Cucurbitaceae Rafael Lira e Isela Rodríguez Arévalo 22 Cyanoprokaryota Eberto Novelo 90 Cytinaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 56 Dioscoreaceae Oswaldo Téllez V. 9 Ebenaceae Lawrence M. Kelly 34 Elaeocarpaceae Rosalinda Medina- Lemos 16 Erythroxylaceae Lawrence M. Kelly 33 Euglenophyta Eberto Novelo 117 Euphorbiaceae Tribu Crotonoideae Martha Martinez-Gordillo, Francisco Javier Fernández Casas, Jaime Jiménez- Ramírez, Luis David Ginez-Vázquez, Karla Vega-Flores 111 Fabaceae Tribu Aeschynomeneae Alma Rosa Olvera, Susana Gama-López y Alfonso Delgado-Salinas 107 Fabaceae Tribu Crotalarieae Carmen Soto-Estrada 40 Fabaceae Tribu Desmodieae Leticia Torres-Colín y Alfonso Delgado-Salinas 59 Fabaceae Tribu Galegeae Rosaura Grether y Rosalinda Medina-Lemos 121 Fabaceae Tribu Psoraleeae Rosalinda Medina-Lemos 13 Fabaceae Tribu Sophoreae Oswaldo Téllez V. y Mario Sousa $. 2 Fagaceae M. Lucía Vázquez-Villagrán 28 Flacourtiaceae Julio Martínez-Ramírez 141 Fouquieriaceae Exequiel Ezcurra y Rosalinda Medina-Lemos 18 Garryaceae Lorena Villanueva- Almanza 116 Gentianaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 60 Gesneriaceae Angélica Ramiírez-Roa 64 Gymnospermae Rosalinda Medina- Lemos y Patricia Dávila A. 12 Hernandiaceae Rosalinda Medina- Lemos 25 Heterokontophyta Eberto Novelo 118 Hippocrateaceae Rosalinda Medina- Lemos 115 FASCÍCULOS IMPRESOS * No. Fasc. Hyacinthaceae Luis Hernández 15 Hydrangeaceae Emmanuel Pérez-Calix 106 Hypoxidaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 83 Juglandaceae Mauricio Antonio Mora- Jarvio LL Julianiaceae Rosalinda Medina-Lemos 30 Krameriaceae Rosalinda Medina-Lemos 49 Lauraceae Francisco G. Lorea Hernández y Nelly Jiménez Pérez 82 Lennoaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 50 Lentibulariaceae Sergio Zamudio-Ruiz 45 Linaceae Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski 5 Loasaceae Lorena Villanueva-Almanza 93 Loganiaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 52 Loranthaceae Emmanuel Martínez-Ambriz 140 Lythraceae Juan J. Lluhí 125 Malvaceae Paul A. Fryxell 1 Melanthiaceae Dawn Frame, Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari 47 Melastomataceae Carol A. Todzia 8 Meliaceae Ma. Teresa Germán-Ramiírez 42 Menispermaceae Pablo Carrillo-Reyes 70 Mimosaceae Tribu Acacieae Lourdes Rico Arce y Amparo Rodríguez 20 Mimosaceae Tribu Ingeae Gloria Andrade M., Rosaura Grether, Héctor M. Hernández, Rosalinda Medina-Lemos, Lourdes Rico Arce y Mario Sousa S. 109 Mimosaceae Tribu Mimoseae Rosaura Grether, Angélica Martínez-Bernal, Melissa Luckow y Sergio Zárate 44 Molluginaceae Rosalinda Medina-Lemos 36 Montiaceae Gilberto Ocampo 112 Moraceae Nahú González-Castañeda y Guillermo Ibarra-Manríquez 96 Myrtaceae Ma. Magdalena Ayala 134 Nolinaceae Miguel Rivera-Lugo y Eloy Solano 99 Orchidaceae Gerardo Adolfo Salazar- Chávez, Rolando Jiménez-Machorro y Luis Martín Sánchez-Saldaña 100 Orobanchaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 65 Papaveraceae Dafne A. Córdova- Maquela 131 Passifloraceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 48 Phyllanthaceae Martha Martínez-Gordillo y Angélica Cervantes-Maldonado 69 Phyllonomaceae Emmanuel Pérez-Calix 91 Phytolaccaceae Lorena Villanueva- Almanza 105 Pinaceae Rosa María Fonseca 126 Plocospermataceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 41 * Por orden alfabético de familia No. Fasc. Plumbaginaceae Silvia Zumaya-Mendoza 85 Poaceae subfamilias Arundinoideae, Bambusoideae, Centothecoideae Patricia Dávila A. y J. Gabriel Sánchez-Ken 3 Poaceae subfamilia Panicoideae J. Gabriel Sánchez-Ken 81 Poaceae subfamilia Pooideae José Luis Vigosa-Mercado 138 Polemoniaceae Rosalinda Medina-Lemos y Valentina Sandoval-Granillo 114 Polygonaceae Eloy Solano y Ma. Magdalena Ayala 63 Primulaceae Marcela Martínez-López y Lorena Villanueva-Almanza 101 Pteridophyta Ramón Riba y Rafael Lira 10 Pteridophyta II Ernesto Velázquez Montes 67 Pteridophyta III Pteridaceae Ernesto Velázquez Montes 80 Pteridophyta IV Ernesto Velázquez- Montes 132 Pteridophyta V Ernesto Velázquez- Montes 136 Resedaceae Rosario Redonda-Martínez 123 Rhodophyta Eberto Novelo 119 Rosaceae Julio Martínez-Ramiírez 120 Salicaceae Ma. Magdalena Ayala y Eloy Solano 87 Sambucaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 61 Sapindaceae Jorge Calónico-Soto 86 Sapotaceae Mark F. Newman 57 Saxifragaceae Emmanuel Pérez-Calix 92 Setchellanthaceae Mark F. Newman 55 Simaroubaceae Rosalinda Medina-Lemos y Fernando Chiang C. 32 Smilacaceae Oswaldo Téllez V. 11 Sterculiaceae Karina Machuca-Machuca 128 Talinaceae Gilberto Ocampo-Acosta 103 Theaceae Rosalinda Medina-Lemos 130 Theophrastaceae Oswaldo Téllez V. y Patricia Dávila A. 17 Thymelaeaceae Oswaldo Téllez V. y Patricia Dávila A. 24 Tiliaceae Clara Hilda Ramos 127 Turneraceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 43 Ulmaceae Ma. Magdalena Ayala 124 Urticaceae Victor W. Steinmann 68 Verbenaceae Dominica Willmann, Eva- María Schmidt, Michael Heinrich y Horst Rimpler 27 Viburnaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla y Eduardo Estrada-Castillón 97 Viscaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 75 Zygophyllaceae Rosalinda Medina- Lemos 108 NUEVA SERIE, PUBLICACIÓN DIGITAL * Libellorum digitalium series nova Alstroemeriaceae por Rosalinda Medina- Lemos 144 Apiaceae por Ana Rosa López-Ferrari 161 Aquifoliaceae por Karina Machuca- Machuca 143 Asteraceae Tribu Gochnatieae por Rosario Redonda-Martínez 155 Berberidaceae por Rosalinda Medina- Lemos 158 Bixaceae por Rosalinda Medina-Lemos 163 Cannaceae por Rosalinda Medina- Lemos 109 Ceratophyllaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 149 Ericaceae por Ma. del Socorro González- Elizondo, Martha González-Elizondo, Rosalinda Medina-Lemos 145 Geraniaceae por César Chávez-Rendón, Rosalinda Medina-Lemos 157 Hydrocharitaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 147 Lamiaceae M. Martínez-Gordillo, E. Martinez-Ambriz, M.R. Garcia-Peña, E.A. Cantú-Morón e l. Fragoso-Martínez 156 Lemnaceae por Paulina Izazola-Rodríguez 146 Nyctaginaceae por Patricia Hernández- Ledesma 142 Nymphaeaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 154 Plantaginaceae Tribu Plantagineae por Rosalinda Medina-Lemos 165 Platanaceae por Rosalinda Medina- Lemos 160 Podostemaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 151 Polygalaceae por Ana María Soriano Martínez, Eloy Solano, G. Stefania Morales-Chávez 150 Pontederiaceae por Paulina Izazola- Rodríguez nz Potamogetonaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 153 Pteridophyta VI por Ernesto Velázquez- Montes 162 Ranunculaceae por Issis Q. Moreno- López 164 Schoepfiaceae por Rosalinda Medina- Lemos 167 Typhaceae por Paulina Izazola-Rodríguez 148 Valerianaceae por Paula Rubio-Gasga 166 * Por orden alfabético de familia ISBN 978-607-30-3698-6